Dr. Alicia Martinez de Hoyo Tera, Autor en Zendental

Revascularización pulpar: Qué es y sus últimos avances

El procedimiento que te explicaremos a continuación es una técnica muy reciente que está tomando fuerza para ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas jóvenes. Sirve para tener una mejor sonrisa. La revascularización pulpar es un procedimiento dental natural, que se encarga de regenerar o reemplazar un nervio dañado por la caries o golpes en los dientes y encías de niños que están pasando su etapa de renovación dental.

Problemas que requieren el tratamiento

En muchas ocasiones, el nervio muere y la raíz no termina de formarse correctamente. Por eso, el paciente corre el riesgo de perder el diente permanentemente.

En un procedimiento tradicional, no existían garantías de poder regenerar la raíz del diente. Solo se colocaba una pasta antibiótica que desinfectaba la zona afectada para poder terminar el sellado de la raíz. No obstante, en este caso, la raíz quedaba muy débil y su futuro era bastante incierto.

Con la nueva técnica de revascularización, podemos darle una mejor regeneración a la encía y supervivencia al diente del paciente. La ciencia odontológica ha hecho estudios en terapias alternativas para estimular el crecimiento y desarrollo natural de la raíz. La técnica consiste, básicamente, en hacer una desinfección con una solución irrigante en el conducto interno del diente para, posteriormente, proceder a sellar y restaurar la corona dental.

¿En qué consiste esta técnica?

Se trata de un procedimiento muy sencillo. Debemos realizarlo con anestesia local. En la primera cita, nos introducimos en el interior del diente afectado, lo desinfectamos y colocamos una pasta antibiótica. El paciente debe tenerla entre dos y tres semanas aproximadamente.

En la segunda cita, debemos evaluar la respuesta del procedimiento previo. Si estamos seguros de que todo anda bien, procedemos a colocar una anestesia local y accedemos de nuevo al interior del diente. Retiramos la pasta antibiótica y extraemos las células madre a través de un sangrado controlado.

Dentro de este proceso, se forma un coágulo sanguíneo que permite formar una cavidad tridimensional. Este procedimiento nos ayuda a regenerar y madurar los tejidos internos del diente en formación. Por último, procedemos a empastar la zona afectada.

Es importante mantener la integridad y viabilidad de las células madre para que la reparación de la revascularización sea aún más efectiva.

Después, debemos llevar a cabo revisiones periódicas, acompañadas de radiografías, durante 18 meses o más para evaluar la evolución de la raíz y el fortalecimiento del diente.

¿Cuál es su eficacia?

Con la regeneración del tejido dental a través de las células madre del paciente, podemos prevenir el rechazo inmunológico y la potencial transmisión de patógenos extraños, externos o ajenos al paciente. Los medicamentos utilizados deben ser irrigantes. No necesitamos utilizar instrumentos mecánicos durante el procedimiento. Los medicamentos se pueden conseguir fácilmente. Mediante la revisión periódica con radiografías, se puede observar con claridad la evolución controlada del tratamiento. De esta forma, se incrementa aún más la eficacia de la técnica.

Cuando hemos de tratar dientes permanentes en pacientes jóvenes, los odontólogos tenemos un reto importante en el avance de esta técnica. Sin embargo, este procedimiento es impredecible, ya que no todos los pacientes pueden dar una respuesta clara al tratamiento. En ciertos casos, debemos realizar pruebas más específicas para que haya respuestas más concluyentes.

En conclusión, no debemos quedarnos quietos y hacer un mismo procedimiento en cada paciente. La endodoncia regenerativa, poco a poco, nos va mostrando aún más posibilidades viables para el tratamiento.

Este novedoso método nos permite establecer o descubrir mejores técnicas para facilitar la calidad de vida de nuestros pacientes jóvenes y adultos. ¿Necesitas una revascularización de la pulpa bucal? Contacta a Zendental, donde podemos ayudarte.

¿Por qué mis dientes se aflojan? Causas y tratamiento

Gran cantidad de la población se ve afectada por enfermedades en las encías. Estas, además de los ligamentos y los huesos, son el soporte de los dientes en tu boca. Se encargan de la seguridad de las piezas dentales.

¿Por qué los dientes se aflojan? Principales causas

Existen causas por las cuales pueden aparecer dientes flojos en tu boca. Hay cierto grado de movilidad que se considera dentro de la normalidad. La pieza dental cuenta con un mecanismo de amortiguación ante alguna presión moderada o ciertos golpes, lo que evita posibles roturas.

Lo común es que estos sutiles desplazamientos no sean perceptibles, caso contrario, puede que exista algún tipo de problema en tu cavidad bucal. Algunos de los motivos que citamos a continuación podrían ser el origen de un inconveniente de importancia con respecto a tus dientes y su detectada movilidad:

  • Por una infección que pueda afectar la base de tu pieza dental (probable cuando hay caries profundas).
  • Por alguna fractura o malformación que afecte los ligamentos que sostienen el diente.
  • Traumatismo: Al caer de boca o recibir un fuerte golpe.
  • Bruxismo: Cuando, involuntariamente, se rechinan los dientes.
  • La gingivitis: Produce inflamación en las encías y sangramiento con el cepillado. Puede extenderse y derivar hacia la periodontitis.
  • Periodontitis: Causa principal de la movilidad de las piezas dentales y de su posible caída.

Las enfermedades periodontales son las más comunes

La periodontitis, enfermedad que se reconoce por síntomas como: encías rojas o moradas, inflamadas, que se retraen, con sangramiento durante el cepillado, mal aliento, un proceso de masticación con molestias, dolor y, lo más grave y reconocible, la movilidad de los dientes, afecta a una gran parte de la población.

Es muy importante para ti la visita periódica a tu dentista de confianza

Tanto la gingivitis (período más leve de la enfermedad) como la periodontitis, cuando ya las piezas dentales se aflojan; es decir, un indicativo de que las bases óseas tienen deterioro, son problemas que pueden afectar gravemente tu salud. Por ello, es necesario acudir a un profesional para recibir el tratamiento efectivo.

Los principales síntomas de la enfermedad periodontal son:

  • Encías inflamadas y enrojecidas.
  • Sangramiento durante el proceso de cepillado.
  • Zona de la encía sensible al tacto.
  • Mal aliento o halitosis y dolor al usar el hilo dental.
  • Movilidad perceptible en alguna de las piezas dentales.

¿Qué se recomienda para proteger tus dientes?

La periodontitis, luego de las caries, es el problema más habitual entre las enfermedades bucales. Una patología silenciosa que con el tiempo va socavando la estructura de los huesos que soportan la dentadura.

La acumulación de sarro y placa bacteriana van minando esa estructura y llegan a crear problemas como la gingivitis o la molesta periodontitis. El sarro, al acumularse debajo del diente, no es muy visible, por lo tanto, más difícil de limpiar con el habitual cepillado, lo que puede conducir a este tipo de infecciones o enfermedades periodontales.

Para evitar estos problemas se recomienda:

  • Una alimentación sana (rica en calcio y vitaminas C, D, K) y una higiene dental adecuada.
  • Evitar bebidas muy azucaradas.
  • Cepillado suave.
  • Usar flúor.
  • Estar atento a síntomas de boca seca y acidez o reflujo estomacal.

Tratamiento para las enfermedades periodontales:

  • Profilaxis periodontal para eliminar las bacterias y el posible sarro o placa dental.
  • Sección de raspado y alisado radicular.
  • Cirugía periodontal (en caso de ser necesaria).
  • Regeneración periodontal.
  • Protectores bucales en caso de bruxismo.
  • Entablillado de los dientes.

No lavarse bien los dientes, no acudir al dentista, deficiencia de calcio y o vitaminas debido a una inadecuada alimentación, el tabaquismo, trastornos hormonales durante el embarazo o factores hereditarios, pueden ser el origen de las enfermedades periodontales. ¡Recuerda cuidar tu higiene!

Características de las Microcarillas Dentales

Las microcarillas dentales, o simplemente carillas dentales, son unas piezas en constante demanda por todas sus características. ¿No sabes cuáles son estas últimas? No te preocupes, en este artículo te expondremos todo sobre las microcarillas.

¿Qué son las carillas dentales?

Antes que nada, una carilla dental es una prótesis que recubre la parte frontal de los dientes. Además de ayudar a proteger las piezas dentarias, una carilla también es utilizada para mejorar el aspecto de la sonrisa.

Las carillas y las microcarillas son las mismas prótesis dentales, ya que se refieren al mismo procedimiento. Antes de elegir un tratamiento con carillas dentales, un odontólogo tendrá que realizar un examen para evaluar si los dientes son aptos para ellos.

Hay que tener en cuenta que se tratan de unas prótesis fijas, por lo que no será posible remover las carillas sin la ayuda de un especialista. Por otra parte, esto también supone un beneficio, ya que no será posible deshacerse de ellas mientras se come.

¿Cuáles son sus características?

Estas son sus características principales o los beneficios que aportan las microcarillas:

  • El material con el que son fabricadas se asemeja al aspecto de los dientes. Por esta razón, otra persona no notará el uso de las carillas dentales.
  • Proporcionan un aspecto blanquecino a la superficie de los dientes, ya que ocultan la cara externa de la corona.
  • Se debe procurar una higiene rigurosa para que las carillas puedan adaptarse correctamente a los dientes.
  • El método de adhesión evitará que se caiga por someterla a la presión o por el transcurso del tiempo.
  • Es un tratamiento que puede durar entre 5 y 15 años dependiendo del material y siempre que se apliquen los cuidados necesarios.

Además de todas estas características, una correcta aplicación de este tratamiento debe asegurar lo siguiente:

  • Los dientes no pueden estar bajo otros tratamientos correctivos o por afecciones periodontales.
  • Un profesional de la ortodoncia será el único que sugiera la aplicación o remoción de las carillas dentales.

¿En qué situaciones se recomienda usar carillas dentales?

Luego de que un dentista permite el inicio de este tratamiento, existen varias posibles situaciones donde serían recomendadas:

  • Cuando los dientes han sido fracturados parcialmente.
  • Si la separación entre los dientes es bastante pronunciada.
  • La dentadura no cuenta con una estructura uniforme.
  • Ante la existencia de una coloración amarillenta o por manchas dentales.

En todas estas situaciones se logra deducir que este tratamiento está especialmente diseñado como un procedimiento estético. Adicionalmente, un dentista sugiere el uso de estas pequeñas prótesis para proteger los dientes a cualquier edad.

¿De qué material están hechas las carillas dentales?

Estas delgadas láminas pueden estar hechas de dos materiales posibles: composite o porcelana. Cada una puede diferenciarse por su calidad y puedes distinguirlas fácilmente por sus características.

Carillas de porcelana o cerámica

  • Es el material más resistente y duradero que puede usarse en la fabricación de microcarillas.
  • La porcelana mantiene su aspecto con el pasar del tiempo. No requiere retoques.
  • Pueden durar un máximo de 15 años si se cuidan correctamente.
  • Son más costosas que su contraparte.

Carillas de composite

  • Este tipo de prótesis puede amoldarse a la forma del diente, ya que son más flexibles.
  • Perderá la calidad de su aspecto con el pasar de los años. Requerirá de retoques cada 3 o 5 años.
  • Pueden durar hasta 8 años al tener presentes todos sus cuidados.
  • Es el tratamiento de microcarillas más económico.

La colocación de microcarillas para los dientes es una técnica muy utilizada en los últimos años. Son fáciles y rápidos de colocar, seguros, efectivos y muy durables. Están hechos para mejorar el aspecto físico de tus dientes y para protegerlos.

Alargamiento de corona: qué es y cuando se realiza

El alargamiento de corona es un procedimiento dental que realizamos en dentista las rozas, cuya finalidad es reducir un poco la superficie del diente que cubren las encías.

Para ello se elimina una parte del tejido de la encía para mostrar más superficie del diente, haciéndolo lucir más largo. A continuación, te explicamos este procedimiento.

¿Cómo se realiza?

Fundamentalmente, hay tres formas de ejecutar este procedimiento. Cirugía tradicional, láser y electrocauterización. Los tres se ejecutan cortando el exceso de tejido de las encías para que se vea una mayor superficie del diente.

El método quirúrgico usa un escalpelo o navaja, el láser usa esta tecnología para lograr el resultado.

La electrocauterización consiste en hacer pasar una corriente a través de un electrodo para generar calor. Una vez que el electrodo se calentó, el dentista lo empleará para destruir pequeñas partes de las encías y así revelar una mayor superficie del diente.

A su vez, estas tres metodologías se usan para diversos procedimientos dentales, entre ellos:

Extrusión quirúrgica utilizando periotomo. Se usa para tratar dientes con coronas dañadas debido a caries o fracturas. Para ello se mueve el diente a la posición deseada en la línea de la encía y, después, el cirujano estabilizará el diente suturando.

Gingivectomía. Por otro lado, una gingivectomía puede ser más adecuada si tienes más de tres milímetros tejido en las encías. Si no tienes suficiente, entonces no se recomienda, ya que podría exponer el hueso.

Proceso apical de planos colgados. Necesitas tener al menos cuatro milímetros de estructura dental sana expuesta antes de esta cirugía. Esta consiste en hacer una incisión y crear una superficie plana de tejido en tus encías, así el cirujano podrá remover el tejido extra o incluso hueso; de esa forma, se mostrará más superficie del diente.

Tu periodontólogo será quien decida cuál es el procedimiento más apropiado, basándose en cuanto tejido tienen tus encías y en el estado de salud de tus piezas dentales.

¿En qué casos se realiza?

El propósito de este procedimiento es hacer que los dientes se vean más largos y darle a quien se la realiza una sonrisa más estética. Sin embargo, también puede que un dentista la recomiende cuando un diente es demasiado corto para ser restaurado, por lo que el alargamiento facilitará el tratamiento.

En algunos casos, si los dientes tienen caries inaccesibles enterradas en las encías, una extensión de corona podría permitir a tu dentista llenarlas.

Por otro lado, el dentista puede no recomendar este procedimiento en los siguientes casos:

  • Si los dientes tienen raíces demasiado pequeñas.
  • Si los dientes están flojos, ya que esto implica que tienen poco soporte en el hueso.
  • Si los dientes no tienen suficiente gingiva queratinizada.
  • Si al realizar la extensión se expondrían fracturas.
  • Si dientes adyacentes se desestabilizarían debido a la extensión de corona.

Recuperación

El tiempo del periodo de recuperación dependerá del tipo de extensión que hayas tenido. Tu cirujano hablará contigo antes del procedimiento y te explicará cómo será. Después del procedimiento, te dará las indicaciones necesarias para alcanzar una recuperación plena.

Si la cirugía se hizo correctamente, la recuperación podría tomar de seis a doce semanas. Pero si el procedimiento se ejecutó en la parte frontal de la boca, entonces la recuperación puede tardar entre tres y seis meses.

Ten en cuenta que una vez que la anestesia local empiece a desvanecerse, tú experimentarás cierto dolor o incomodidad.

También puede que presentes ligeros sangrados. Estos pueden durar algunos días. Para tratarlos, tu periodontólogo te podrá prescribir antiinflamatorios, como el ibuprofeno, que te ayudarán con el dolor.

Ahora que ya conoces este procedimiento, acércate a tu especialista de la salud bucal. Recuerda que te puede ayudar a lucir una sonrisa mucho más bonita.

Amalgamas: qué son y para qué sirven

La amalgama es una aleación de mercurio que puede presentarse en diferentes variaciones. En odontología, una variante de la amalgama se ha utilizado como relleno dental durante siglos gracias a sus propiedades positivas. Pero, en dentista las rozas, te explicamos por qué la amalgama médica es médicamente controvertida.

¿Qué es la amalgama?

La amalgama para empastar los dientes es un material barato, pero en principio no debes descartar los problemas de salud posteriores, como la intoxicación por amalgama; debido a que, químicamente, la amalgama tiene gran cantidad de mercurio.

Además de una serie de amalgamas de origen natural, también hay una serie de amalgamas técnicas que se fabrican con distintos fines.

La amalgama es especialmente conocida por su uso en odontología. Allí se usa a menudo como material de relleno para los dientes dañados.

La amalgama dental está compuesta por la mitad de mercurio y la mitad de una mezcla de polvo metálico de plata, cobre y estaño. Ambos se hacen en forma de pasta y luego se pueden verter en el diente, donde se endurecen para formar un empaste resistente.

Formas, tipos y modalidades de Amalgama

Como hay muchos metales que son solubles en mercurio, también hay muchos tipos diferentes de amalgamas. Dependiendo de la cantidad de mercurio, estas amalgamas son de líquidas a sólidas a temperatura ambiente. Cuanto mayor sea el contenido de mercurio, más líquida será la amalgama correspondiente, ya que el propio mercurio es líquido a temperatura ambiente.

Adicionalmente a las amalgamas naturales contenidas de oro, a base de cobre, plomo, con plata o paladio, de igual modo hay amalgamas técnicas, elaboradas de manera artificial que suelen utilizarse químicamente como materiales reductores o en medidores de baja temperatura. Dichas amalgamas técnicas se pueden encontrar en las versiones de oro o aluminio, en sodio, amonio y talio.

Sin embargo, la conocida amalgama dental también pertenece a las amalgamas técnicas. Este era el único tipo de amalgama que se utilizaba con frecuencia como material de relleno en odontología.

Estructura y función

La amalgama dental se utiliza para rellenar el hueco existente cuando se ha tenido que perforar un diente afectado por la caries.

Para un empaste de amalgama, el dentista debe mezclar bien los metales que contiene la aleación, es decir, el mercurio y una mezcla de polvo de cobre, plata y estaño. El dentista tiene entonces entre 10 y 30 minutos para colocar el empaste en la posición correcta. Esto incluye el ajuste del relleno a la mordida. Después de este tiempo, el empaste comienza a endurecerse y puede ser pulido para que las transiciones entre el empaste y el diente sean suaves. Después de solo 60 minutos, el relleno terminado puede soportar cargas ligeras.

Durante el proceso de curado, el mercurio se combina con la plata, haciendo que la obturación cambie su estado de maleable a sólido. Después de unas 24 horas, el relleno de amalgama está completamente endurecido y es muy resistente. Siempre que no haya problemas médicos, el empaste terminado puede permanecer en el diente durante unos 10 años si se realiza de forma profesional y sin errores.

El cuerpo está expuesto al mercurio principalmente antes de que los empastes de amalgama estén completamente curados. Cuando se endurecen por completo, el mercurio ya no puede salir de la aleación porque la plata aglutina el mercurio. Aunque no se puede evitar completamente la abrasión del relleno a pesar de la dureza del material.

Composite: una solución más beneficiosa

Una obturación dental, o empaste dental, con composite, es la opción ideal, ya que el composite es un material adecuado, por ser menos riesgoso; pero, además, porque te proporciona funcionalidad a la dentadura y te devuelve esa estética más natural que esperas en tus dientes.

Sí, es posible la ortodoncia cuando faltan piezas dentales

La mala posición de los dientes puede afectar la manera en la que sonreímos e incluso que lo hagamos o no. Por ello, la ortodoncia y sus aparatos dentales se encargan de corregir y alinear todos los dientes, incluso ante la falta de las piezas dentales se puede realizar este tratamiento, actualmente esto no es una limitación para su aplicación.

Tratamiento de ortodoncia sin piezas dentales completas

Muchos piensan que la ortodoncia es solo un tratamiento para colocar los brackets en los dientes. No obstante, esto es un conocimiento erróneo. La ortodoncia es un tratamiento de mayor complejidad y efectividad para la recuperación de la sonrisa de las personas. El tratamiento actúa sobre las encías, los huesos y dientes deformes o asimétricos.

Los dientes están enganchados en tejidos flexibles para sobrellevar la masticación. La ortodoncia promueve el desplazamiento de estos a partir de la fuerza de los aparatos dentales, como los brackets, haciendo que los tejidos blandos cedan a la fuerza y posición en los dientes en la zona deseada.

Cuando la persona tiene piezas dentales no alineadas y zonas sin dientes, la ortodoncia se aplica con métodos especiales.

También te puede interesar: ¿Funcionan los blanqueamientos dentales en casa? ¡Cuidado!

 

¿La falta de piezas dentales afecta el tratamiento?

No. Podría pensarse que la falta de piezas dentales afecta la colocación de los brackets u otros aparatos dentales. No obstante, esto es solo un mito. La ortodoncia cuenta con métodos especiales, como la utilización del botón de Nance o la colocación de microtornillos en los huesos, que permitirán el anclaje y contención de los dientes con total normalidad.

En otros casos, la falta de dientes permite al ortodoncista realizar un mejor tratamiento. Cuando se presentan dientes severamente desviados o levantados las zonas libres de dientes permiten modelar todas las piezas dentales permitiendo que los dientes defectuosos se alineen con la composición dental.

¿Cómo es el tratamiento cuando no hay piezas dentales?

Antes de la ortodoncia, tu dentista realiza un diagnóstico para conocer el estado de salud de todas tus piezas dentales y sus posiciones, para ello realiza exámenes clínicos, modelos en yeso, radiografías y fotografías. De acuerdo al estudio realizado, el especialista decidirá el tratamiento de ortodoncia adecuado.

En los casos que los vacíos dentales se encuentren en la parte delantera de la boca, los expertos recomiendan que paralelo a la ortodoncia se realice la colocación de implantes dentales en Madrid, a fin de evitar el desplazamiento de los dientes continuos y derechos al espacio vacío durante el tratamiento.

En los casos que los dientes faltantes se encuentren al final de la boca, ya no será necesario la aplicación de los implantes. Pues, el espaciamiento no afectará a los demás dientes.

Recomendaciones especiales durante el tratamiento

La incorrecta alineación dental aumenta el riesgo de generar caries y periodontitis; por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda atender los casos de salud bucodental desde niño. No obstante, con el avance de la estética en los reforzadores para adultos es posible efectuar el tratamiento en una edad madura sin afectar tus relaciones sociales.

El dolor es normal durante el tratamiento de la ortodoncia. No temas, con la ayuda de analgésicos y dietas blandas podrás sobrellevar las primeras semanas de adaptación. Asimismo, a pesar que los dientes estarán sujetados con los brackets será necesario mantener limpieza de forma estricta, a fin de evitar la acumulación de la placa bacteriana entre su estructura que causa mal aliento.

Puedes encontrar muchos dentistas especializados en ortodoncia; pero, para elegir el tratamiento adecuado evalúa el conocimiento del ortodoncista y la calidad del servicio. Te recomendamos consultar en ortodoncia las Rozas, profesionales con amplia experiencia en este procedimiento.

Consejos para cuidar la higiene bucal en niños con discapacidad

Proporcionar los cuidados a niños con discapacidades como el síndrome de Down, la parálisis cerebral, el autismo y otras discapacidades cognitivas es realmente un desafío a diario, sobre todo en el aseo corporal. Las personas con discapacidades necesitan mayor atención en los cuidados dentales.

Condiciones orales en discapacidades del desarrollo

Según el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, las discapacidades de origen genético causan algo de retraso en la erupción de los dientes, en otros emergen dientes con malformados o les faltan dientes congénitos. También es muy común la falta de alineación, lo que permiten ser más proclive a tener patologías dentales como la caries.

En casos de discapacidad intelectual acentuada, como la parálisis cerebral, se presenta el rechinar los dientes o bruxismo, lo que ayuda a desgastar el esmalte y vuelve a aquellos planos. La aparición de caries dental y de enfermedades en las encías también puede ocurrir en patologías del tejido conectivo en niños o del sistema inmunitario.

Problemas de la salud bucal

  • Las caries dentales son frecuentes en personas con discapacidades del desarrollo.
  • Las enfermedades que suelen salir en las encías se presentan con mayor frecuencia y en edades más tempranas en personas con algún tipo de discapacidad del desarrollo. A este tipo de personas se le hace difícil cepillarse los dientes y usar el hilo dental de forma eficaz. Es un problema para ejecutar algún tratamiento y obtener buenos resultados.
  • La maloclusión o alineación anormal de los dientes sucede con frecuencia en personas con discapacidades del desarrollo, lo que permite que la forma de masticar y de hablar les resulte más difícil. Desde luego, esto ayuda a aumentar el riesgo de enfermedades periodontales, promueve las caries y el traumatismo oral.
  • Los malos hábitos más frecuentes que se tiene para la boca, como el rechinar y sujetar los dientes, detener la comida en la boca sin deglutir, respirar con la boca abierta y empujar los dientes con la lengua, son algunos de los problemas en personas con discapacidades del desarrollo.
  • Las malformaciones bucales pueden causar diferentes defectos en el esmalte, el tamaño y la forma de las piezas dentales, una línea labial más alta con deshidratación leve o moderada bucal.
  • El retardo en la erupción de los dientes es frecuente en niños con discapacidades del desarrollo, como es el caso del síndrome de Down. En ellos puede ocurrir que el primer diente de leche salga a los 2 años de edad.
  • También es frecuente ver ellos traumas y lesiones en la boca cuando presentan trastornos convulsivos o parálisis cerebral por caídas o accidentes.

Recomendaciones dentales en niños con discapacidad del desarrollo

Para los cuidados, la odontopediatría toma un papel fundamental, a continuación te ofrecemos algunos de nuestros consejos de higiene bucal y cómo abordarlo.

  • Cepillar los dientes todos los días. Es necesario lavárselos y a veces es necesario modificar la forma del cepillo de dientes para adaptarlo a las limitaciones físicas de la persona y permitirle que se cepille los dientes por sí misma.
  • Usar el hilo o seda dental con regularidad. Es importante hacerlo para eliminar restos de alimentos entre los dientes, para evitar la producción de bacterias y ácidos que desarrollan las caries.

Recomendaciones generales

  • Preguntar al médico tratante y dentista sobre los posibles efectos secundarios del medicamento que la persona puede estar tomando.
  • Visitas odontológicas de manera preventiva en casos de una restauración sencilla o para sellar alguna fisura.
  • Tener en cuenta las recomendaciones para niños con discapacidad, recibir educación de higiene bucal y promoción de la salud bucal.
  • Cambio en la dieta para evitar la ingesta de alimentos cariogénicos.

 

Las consultas para odontopediatría en Madrid son fundamentales en pacientes con discapacidad del desarrollo, sus padres y cuidadores, sobre todos en los casos de los más pequeños, para ayudarles a evitar el desarrollo de patologías bucales y crear mejores hábitos de higiene bucodental.

 

También te puede interesar: ¿Cómo afectan el biberón y el chupete los dientes de los niños?

 

Cómo el envejecimiento afecta la salud bucodental

Los odontólogos siempre insisten en practicar una correcta higiene oral desde la infancia, y es que esta es la verdadera base para que a largo plazo una persona pueda gozar de una excelente salud bucodental, pues con el paso del tiempo el cuerpo va cambiando a nivel de células y tejidos que muchas veces pueden generar afecciones que deben ser tratadas oportunamente, y esto no excluye la boca.

Desde tratamientos sencillos hasta implantes dentales, los especialistas atienden las condiciones o enfermedades bucales que se producen por malos hábitos, pero también por signos propios de la edad.

Problemas por envejecimiento

El consumo de azúcares, mala alimentación, escasa limpieza bucal y uso de medicamentos son algunos de los hábitos que favorecen el desgaste y deficiencia de la dentadura. Mientras estas prácticas se extiendan desde la niñez hasta la etapa adulta, más problemas bucales se presentan; además, los cambios orgánicos y fisiológicos relacionados con el envejecimiento influyen en la cavidad bucal.

En este contexto te presentamos cuatro afecciones comunes que se presentan al pasar los años:

  1. Problemas de encías: En los adultos, conforme va pasando el tiempo, se va perdiendo tejido de la encía, cambia su color y textura, generando una separación con el diente que hace más fácil la acumulación de bacterias y formación de sarro. Cuando esto no es solventado adecuadamente, se puede desencadenar gingivitis o periodontitis.
  2. Resequedad: Algunas personas adultas, especialmente mayores que toman medicamentos, presentan resequedad bucal por poca producción de saliva, siendo esta la que protege a los dientes de las caries y ayuda a tener encías saludables. En este sentido, al no tener suficiente saliva, se genera dificultad para masticar o tragar, así como también infecciones.
  3. Caries: Es muy frecuente que si a lo largo de la vida no se tiene un adecuado aseo bucal, la concentración de bacterias hace que los dientes se vayan concentrando y se produzcan orificios o deformación en la dentadura. En este contexto vale destacar que las caries producen halitosis (mal aliento), algo que afecta fuertemente el autoestima y las relaciones sociales.
  4. Desgaste o pérdida de dientes: En el área odontológica esto se conoce como atrición, que es el desgaste de la estructura dental, generalmente relacionada con la edad o con bruxismo (rechinamiento constante de los dientes). Existen dos tipos: la fisiológica y la patológica

En este ámbito, un estudio de la Universidad de Costa Rica señala que el envejecimiento bucodental es lento y no tan notable hasta que se empiezan a caer o atrofiar los dientes, encías y labios dando un aspecto no saludable, además del cambio de coloración, pues tienden a ser amarillentos. También los procesos restaurativos que no tienen un control y seguimiento, como implantes, resinas, entre otros, dañan la composición de los dientes a largo plazo.

Cuidados que mantendrán tu boca saludable

  • Correcto cepillado de dientes y lengua, con frecuencia diaria.
  • Uso de hilo dental para evitar acumulación de bacterias.
  • Alimentación sana.
  • Acudir periódicamente al odontólogo.
  • En caso de tener prótesis, lavar y cepillar con los implementos adecuados.

De esta forma se puede tener una cavidad bucal sana a pesar de la edad, ya que la prevención es la mejor estrategia para tener una buena sonrisa, sin embargo al presentarse alguno de los problemas mencionados, lo importante es la atención oportuna con un especialista.

A pesar de que estas afecciones son comunes en la población adulta, también pasa en niños y jóvenes por la falta de higiene, así que lo primordial es conocer cómo asear los dientes y toda la cavidad bucal para tener como hábito diario y tener asesoría de profesionales de la odontología de ser necesario.

También te puede interesar: Descubre cuál es la mejor opción: implantes dentales o puentes 

Tipos de protectores bucales para quienes sufren de bruxismo

Son muchas las personas que, sin saber, tienen bruxismo, un rechinamiento involuntario de los dientes. También es un trastorno en el que se produce mucha fuerza en el momento de apretar la mandíbula, algo que puede suceder tanto de noche como de día.

Protectores bucales para evitar problemas dentales

Existen varios tipos de protectores bucales que podemos utilizar para disminuir los síntomas producidos por una fuerte mordedura. También se pueden emplear para evitar traumatismos dentales cuando se realizan deportes. Entre ellos, destacan los siguientes:

1. Protector bucal de serie. Tiene una forma predeterminada, por lo que muchas veces no se adapta con facilidad. Sin embargo, cumple con el objetivo buscado. Para usarlo, no requieres de ningún tipo de preparación previa.

2. Los moldeados en la boca. Se deben poner a hervir y luego, mientras están calientes, se introducen en la boca. De esta manera, adoptan la forma de la dentadura y, al enfriar, quedan personalizados según cada paciente.

3. Los realizados por especialistas. Son fabricados a la medida del paciente para que cumplan con sus funciones de manera mucho más eficaz. Para esto, los profesionales hemos de tomar una impresión dental y, después, realizar el protector.

4. Laminados a presión. En este caso, los especialistas cogemos una muestra con una plancha vacía. Esta debe ser mordida por el paciente para dejar marcada su mordida y, a partir de aquí, fabricamos el protector idóneo.

Otros tipos de protección oral

Si quieres atacar esta afección de raíz, lo más recomendable es apostar por profesionales. De este modo, podrás conseguir un protector a tu medida. Sin embargo, para salir de apuros, existen algunos modelos que te pueden ayudar.

1. Protector bucal moldeable. Elaborado con plástico reutilizable, su material le permite adaptarse al tamaño de tu boca. Por lo general, viene acompañado de un blanqueador para la dentadura y de un estuche para que se pueda transportar fácilmente.

2. Férulas dentales. Sobre todo, se utilizan para proteger los dientes mientras se realiza algún deporte. Son fáciles de cortar para que se adapten al tamaño y a la forma de cada dentadura.

3. Boquilla de protección bucal. Es perfecta para amortiguar la presión que se ejerce en la dentadura mientras se duerme. Sus grietas son ideales para que se ajuste a cada una de las piezas dentales. Por otro lado, tiene un diseño muy cómodo, lo que te permite relajar los músculos que conforman esta área del cuerpo.

4. Protectores dentales desechables. Se adaptan a los dientes sin necesidad de cortarlos. Pueden utilizarse un máximo de 30 veces continuas.

¿Cómo saber que se trata del mejor?

Desde nuestra clínica dental en Las Rozas somos conscientes de que estos protectores han de cumplir con algunos requisitos. Uno de ellos es que cubran por completo la arcada inferior y la superior. Es decir, que se adapten a la mordedura correctamente. El grosor más recomendado es entre 3.5 y 4 mm. Además, su material de fabricación debe ser cómodo y duradero.

¿Cómo funcionan?

Su principal objetivo es distribuir la fuerza del impacto que produce la mordedura. De esta manera, será uniforme en toda la boca y no dañará ningún diente. Los protectores ayudan a evitar el contacto entre las arcadas, es decir, que no se produzca roce entre los dientes de arriba y los de abajo si no es necesario.

Como has podido comprobar, los protectores bucales son la mejor alternativa para evitar traumatismos y fracturas dentales, así como contribuir en la prevención de lesiones en el cuello y la cabeza. Por otra parte, aumentan la concentración si se realizan ejercicios físicos, ya que evitan que los dientes se aprieten incorrectamente. Si necesitas un protector de calidad y hecho a medida, no lo dudes ¡Podemos ayudarte!

También puede ser de tu interés: Microabrasión del esmalte: Tratamiento para tratar manchas dentales

Los efectos del cigarrillo electrónico en tus dientes y encías

Los cigarrillos electrónicos nacieron como una alternativa menos nociva que el cigarrillo convencional. La idea de que los efectos del cigarrillo electrónico no son perjudiciales se guardó en la memoria de las personas. La consecuencia es un consumo desmedido que desata una variedad de enfermedades y condiciones que pueden afectar gravemente a la higiene bucal.

Enfermedades periodontales

Has de estar informado sobre la exposición constante al vapor del cigarrillo electrónico, ya que aumenta el riesgo de infecciones orales, gingivitis y periodontitis. Esto es debido a que el vapor reduce la barrera de las bacterias naturales de la boca. Asimismo, ralentiza la capacidad de curación de esa zona cuando se presentan lesiones. Además, produce inflamación y molestias en las encías. Así lo afirma la revista Journal of Cellular Physiology en un artículo en donde expone un estudio realizado para analizar los efectos de los cigarrillos en la salud oral, especialmente en la zona gingival.

 

Sequedad bucal

Tal como sucede con el cigarrillo convencional, la nicotina afecta directamente en la producción de saliva y la reduce. Esta inhibición trae como consecuencia una sequedad constante, que afecta en general el proceso de eliminación de las partículas de comida y bebida que se alojan en los dientes y encías. Esto trae como consecuencia la exposición de los dientes a estos agentes patógenos que ocasionan caries, acumulación de placa y mal aliento. Nuestra clinica dental en Las Rozas recomienda al fumador consultar periódicamente a un especialista y realizarse una limpieza cada 6 meses o cada año.

Halitosis o mal aliento

Igual que sucede con el cigarrillo convencional, el mal aliento típico de un consumidor de tabaco también se presenta en quienes fuman cigarrillos electrónicos. Como hemos mencionado, la nicotina inhibe tu producción de saliva y te provoca una acumulación de placa, que da lugar a la incorrecta eliminación de los restos de comida. Como resultado, aparece la halitosis en la boca. Además, también se alojan en la boca las partículas de nicotina y demás sustancias contenidas en el líquido de un cigarrillo. Es recomendable que te hagas limpiezas con un dentista en Las Rozas cada 6 meses o cada año.

 

Cáncer oral

La constante exposición, no solo a la nicotina sino también a todos los compuestos químicos, deteriora considerablemente la salud oral. Las consecuencias pueden ser desde caries, sarro y acumulación de placa hasta cáncer si te cuidas bien. Es común que la aparición de cáncer en todo el sistema respiratorio esté relacionada con el consumo del cigarrillo convencional. La nicotina hace la mayor parte del trabajo. No obstante, los componentes que se liberan cuando se calienta el líquido que libera el vapor también contribuyen con la acción dañina de la nicotina.

 

Dientes amarillos

Si bien es cierto que los principales causantes de las manchas en los dientes son el alquitrán y la ceniza, el cigarrillo electrónico no es más inocuo por carecer de estos compuestos. La nicotina por sí sola se encarga de debilitar los dientes y el esmalte que los protege. También los expone a la contaminación con colorantes producidos por el líquido del vapeo.

 

Ralentización en el proceso de curación

La nicotina produce un efecto de estrechamiento en los vasos sanguíneos, lo cual reduce el flujo de la sangre a los tejidos. Esto provoca un proceso de cicatrización más lento de lo normal en las lesiones o incluso en las intervenciones quirúrgicas. Si tu proceso de cicatrización tarda más de lo normal, tu riesgo de infecciones también aumenta.

Aunque la idea de que fumar mediante un vaporizador es menos contaminante y nociva que un cigarrillo común, lo cierto es que los cigarrillos electrónicos contienen nicotina. Los riesgos de un consumo excesivo seguirán siendo los mismos que los del cigarrillo normal.

También puede ser de tu interés: En qué casos se debe realizar una cirugía estética de las encías